Vivir en Rosario

En los márgenes del río Paraná se esconde Rosario, la tercera ciudad más grande de Argentina, después de Buenos Aires y Córdoba. Distinguidos parques e islotes, así como una arquitectura del siglo XX y excelente gastronomía, son sus toques característicos, dándole un aspecto clásico a la ciudad. Si quieres vivir en Rosario sigue leyendo, para así descubrir las ventajas y desventajas de mudarse a esta amigable ciudad.

rosarioLa gastronomía de Rosario, basada principalmente en carnes rojas y pescados de río, te dejará maravillado. Prueba alguno de los platos típicos de la localidad, como el Alfajor santafesino, que es un delicioso postre realizado con galletas o masa relleno de dulce de leche y glaseado. La Estancia o el bar El Cairo son lugares a los que deberías ir, y no olvides acompañar las ricas comidas con los tradicionales vinos rosarinos.

NOTA
¿Te gusta el gelato italiano? Pues, el helado en Rosario es parecido a este, es artesanal y es considerado como uno de los mejores del mundo. Podrás encontrar infinidad de heladerías por toda la ciudad y en octubre disfrutarás de un festival bastante particular: el festival de helados artesanales.

Cuando pensamos en su variedad arquitectónica pensamos en el siglo XX y en edificaciones modernas al mismo tiempo. Visita lugares como el Monumento a la Bandera o la Catedral Basílica de Rosario para que sepas mejor de qué estoy hablando. ¡No podrás creer lo hermoso que es todo! Si no eres solo amante de la arquitectura, sino también del arte, es obligatorio que des un recorrido por el Pasaje Monroe para deleitarte con su estilo art déco, o por la Ruta Modernista y su estilo art nouveau.

Estarás cerca de un río, lo que significa que debes estar preparado para sufrir de humedad durante todo el año. Pero eso no es problema, ya que Rosario sólo es un poco más calurosa que el resto de ciudades argentinas, siendo su temperatura media anual de 17 °C.

Desventajas de la vida en Rosario

La contaminación es un problema muy grande para Rosario, al igual que la falta de infraestructura y el transporte, los cuales son poco más que deficientes. La ciudad posee un gran número de personas viviendo en pobreza, sin acceso a servicios como el agua potable o un buen funcionamiento de la red de cloacas. Sin embargo, se han llevado a cabo programas de infraestructura para solventar dicho problema.

Aunado a esto, y a los años de recesión y crisis económica, la inseguridad en la ciudad y la proliferación de numerosos grupos de narcotraficantes son dos de las problemáticas centrales y de las principales preocupaciones de los rosarinos. La delincuencia y la tasa de homicidios (que es cuatro veces mayor que la media de Argentina) han crecido, y lamentablemente se ha sostenido con el pasar de los años.

El seno de la autoridad también se ve afectado por el tema del narcotráfico y las peleas callejeras. Numerosos jefes de policía han sido procesados por sus vínculos con redes de narcotraficantes.

Los aumentos de precios (por culpa de la inflación) alcanzan números elevados, afectando a los alimentos y productos de limpieza, al alquiler, a los impuestos, al combustible y a los servicios como el transporte público, la electricidad, el agua…. Esto disminuye significativamente el poder adquisitivo de la mayoría de sus residentes.

Vamos a echar un vistazo rápido a cómo es la ciudad de Rosario, para que tengas una idea de lo que te espera:

1 comentario en “Vivir en Rosario”

  1. Motivos por los que no vivir en Rosario, escrito por una Rosarina: INSEGURIDAD, y lo recalco porque no lo pusieron con mayúsculas en el artículo. Hay tiroteos. Hay entraderas. Hay incendios. Y hablando de incendios, incendian mínimo una vez a la semana las islas, matando flora y fauna por supuesto, por lo que a veces hay cenizas en el ambiente. Hay arrebatos en plena peatonal, de día. No existen dos cuadras seguidas (no estoy exagerando) en las que no estén rotas las calles Y/O veredas, ni en el centro ni en ningún barrio.
    La frecuencia de los (dos) colectivos que puedo tomar es de entre 20 minutos y hora y media (sí, de espera. Y sí, durante el día). Las bicisendas implicaron que muchísimas calles queden con UN solo carril (porque todos estacionan en doble fila, no importa la calle ni el barrio que sea) así que hay embotellamientos diarios. Las bicicletas pasan en rojo, sin frenar ni mirar. Son prioridad, no los peatones. La gente «pidiendo» no te piden, te acorralan y si no les das nada te insultan. Imposible sentarse a comer en la calle y que no pasen en dos horas unas 5 personas mangando. Son una invasión, igual que los trapitos.

    No vengan a esta ciudad más que de visita porque está horrible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *